Las campesinas se fueron de universidad

Escribe: Sandra Beatriz Moreno Sorto

Y no fueron a cualquier universidad. Estuvieron en Deusto Business School, famosa por formar a élites económicas por décadas y que luego detentan el poder en empresas importantes a nivel nacional e internacional. Pues ahí, las campesinas dieron cátedra gracias al Encuentro de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas de Euskadi “Transformando las finanzas desde lo local”, celebrado el 11 de octubre de 2019.

Aula a tope. Un éxito de convocatoria gracias a la complicidad de las organizaciones responsables del evento: Comunidades de Docentes e Investigadores (CODI), Finanzas del Colegio Vasco de Economistas y Finantzaz Haratago. Nadie se aburrió, porque cada ponente dibujó muy bien su punto de vista y aportó datos interesantes para entender el escenario actual, la desigualdad y por qué hay unas personas con dinero y otras sin un céntimo en la bolsa.

¿Quién anda sin dinero por la vida?, podría preguntarse la juventud universitaria. Salimos de dudas con el testimonio de Lola del Carmen Esquivel González, de la Cooperativa Gloria Quintanilla, en Nicaragua. Ella nunca estudió. Tampoco tuvo niñez. “Trabajé como burra”, contó al público, siendo consciente de que los y las ahí presentes habían tenido esa valiosa oportunidad. Se organizó para conseguir un pedazo de tierra y de paso “aprendí a poner mi nombre”.

Con visión

Pero Lola fue más allá. Con 19 mujeres, poniendo cada una 100 córdobas (moneda nicaragüense), hicieron su propio “Banco”. Era un 25 de julio de 2014. Ahora, manejan un fondo revolvente de 350 mil córdobas. Y lo hicieron por pura necesidad. “A mí no me darían un préstamo en un Banco, porque no lleno los requisitos”.

¿Qué requisitos? La campesina salvadoreña Ana María Quinteros, de la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios, explicó el meollo del problema: nunca la mujer campesina accede a un crédito, porque no tiene nada a su nombre. Realidad que justifica los  proyectos de microcréditos, como los ejecutados por la Asociación Elkarcredit de Solidaridad (parte de Finantzaz Haratago), que dan formación y luego la oportunidad de un crédito. “Estos proyectos cambian vidas”, sostuvo.

Lola Esquivel trabajando con sus compañeras de la Cooperativa Gloria Quintanilla.

Nos sumergimos de lleno entonces en la parte constructiva de las finanzas, vista desde la ética y la solidaridad, y en el valor ético del dinero. Don dinero adquirió otra dimensión en este sistema financiero que sí conecta a la gente, como Lola y Ana María, con sus ideas, sus pequeñas “empresas” personales, aunque sea un pedazo de tierra… “sembramos café. Mi banco es la tierra. Mi riqueza es la tierra y el cultivo el ahorro”, dijo Lola.

Repensar el sistema financiero

A partir de esa afirmación, comprendimos el valor del no dinero. También entró en el cerebro otra forma de ver la generación de riqueza. Lola y Ana María llevan años repensando el sistema financiero que las excluyó prácticamente desde que nacieron. Conocen todos los términos opacos y obscuros de la economía que las llevó a usar su sentido común y hacerse las preguntas sobre el impacto financiero en las personas.

Las campesinas nos invitaron a preguntarnos “¿qué hacen los bancos con mi dinero?”, ya que quienes estábamos sí teníamos algo de ‘chirilicas’ en nuestras carteras, empezando por los demás ponentes: Aitziber Mugarra, “Oikocredit Euskadi”, quien habló sobre el Valor ético de las finanzas y su evolución; Joseba Madariaga, de la Universidad de Deusto, La educación financiera en la Universidad; Nina González Fernández-Argüelles, de FETS. Finançament Ètic i Solidari, que dio a conocer la Red FETS y la Red EFES (Red por una Educación en Finanzas Éticas y Solidarias); y David Lopategi, de Labore Bilbo, con la “Experiencia del supermercado cooperativo en Bilbao”.

Al terminar la cátedra, habíamos dejado de ser menos analfabetas económicas.

 

Enlaces

Red EFES

https://redefes.org/

Red FETS

Comunicado sobre el nuevo Plan de Educación Financiera 2018-2021

Cinco ases y una web en el Día de la Educación Financiera

Escribe: Sandra Beatriz Moreno Sorto

Fue una jugada maestra. Aconteció el pasado lunes, 7 de octubre de 2019, en Andrak, la Asociación Socio Cultural de Mujeres de Leioa, Euskal Herria, donde se celebró la conferencia “Feminismo Campesino y Popular, Finanzas Éticas y Economía Feminista”. Las cinco ponentes son realmente “cinco ases” de la lucha por defender la vida en el mundo de las finanzas. Es decir, poner en el centro del sistema financiero a las personas.

Continuar leyendo «Cinco ases y una web en el Día de la Educación Financiera»

Cambiemos el Plan de Educación Financiera para transformar el mundo

En el año 2008 el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) comenzaron a impulsar una estrategia estatal de educación financiera, quedando plasmadas las directrices de su proyecto en el denominado “Plan de Educación Financiera 2008-2012”. Para dar continuidad a las acciones iniciadas, el Banco de España y la CNMV renovaron el compromiso con el “Plan de Educación Financiera 2013-2017” con el objetivo de mejorar la cultura financiera de la población, a fin de que la ciudadanía estuviera en condiciones de afrontar el contexto financiero con suficiente confianza. 

 

Continuar leyendo «Cambiemos el Plan de Educación Financiera para transformar el mundo»

27 de septiembre, Huelga Mundial por el Clima

Hoy es un día sin precedentes. Organizaciones y personas de todo el mundo se han unido para exigir a líderes mundiales que tomen medidas urgentes para acabar con la crisis climática que estamos viviendo.

Desde Finantzaz Haratago, nos sumamos a las protestas y reclamamos un sistema económico y financiero alternativo, que respete el medio ambiente y sea sostenible. ¡No podemos seguir consumiendo más de lo que la tierra puede producir!

Es hora de replantearnos nuestra educación económica y financiera

Traducción del artículo publicado en Berria el 26 de junio 2019.

Durante los últimos años se han creado toda una serie de iniciativas para fomentar la educación financiera. Lamentablemente, muchas de esas propuestas son promovidas por entidades privadas y bancos, y por tanto, no crean una educación crítica. ¿No estaremos dejando entrar al zorro en el corral? ¿Cómo podemos permitir que metan mano en el ámbito educativo a aquellos que provocaron la crisis económica? ¿Cuál es su objetivo principal, ir a la caza, o hacer simplemente un lavado de cara?

Continuar leyendo «Es hora de replantearnos nuestra educación económica y financiera»

Encuentros de Creación de Redes y Agendas Comunes en Educación en Finanzas Éticas y Alternativas

El pasado lunes, 8 de Abril, se llevó a cabo el primer Encuentro de Creación de Redes y Agendas Comunes en Educación en Finanzas Éticas y Alternativas. Finantzaz Haratago presentó su proyecto en los tres territorios históricos, celebrando varios foros en Gasteiz (Araba), Getxo (Bizkaia) y Donostia (Gipuzkoa). Continuar leyendo «Encuentros de Creación de Redes y Agendas Comunes en Educación en Finanzas Éticas y Alternativas»

Ugo Biggeri, el mosquetero de la Banca Ética

Imposible no observar los rizos rebeldes de Ugo Biggeri, quien por nueve años ha sido el Presidente de la Banca Popular Ética en Italia, cuya filial en el Estado español es Fiare Banca Ética. Ese cabello tiene buena salud y va en todas direcciones, como la misma Banca Ética que en estos momentos demuestra con sus buenos resultados que sí son posibles las finanzas éticas que tienen por motivación los resultados sociales.

Continuar leyendo «Ugo Biggeri, el mosquetero de la Banca Ética»

El streaming de las Finanzas Éticas

Imparable. Descargas continuas con lo mejor de la tecnología y llevando al máximo la creatividad, las plataformas, las redes sociales… Así será la difusión de Finanzas Éticas al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato en Euskadi. Eso promete Finantzaz Haratago, la Red Vasca de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas que tiene por objetivo la educación financiera crítica apoyando las economías transformadoras. Continuar leyendo «El streaming de las Finanzas Éticas»