¿Para cuándo una educación financiera crítica? Ayúdanos a llegar al Parlamento Vasco

¿Para cuándo una educación económica que dote al alumnado de herramientas y capacidades para comprender los impactos del sistema financiero sobre la sociedad y el planeta?

 

Varias organizaciones y redes del Estado español y globales trabajamos la educación en finanzas éticas y compartimos una visión crítica sobre el sistema financiero y económico, y una actitud comprometida y activa por el fomento de las finanzas alternativas solidarias. Entre estas redes está también Finantzaz Haratago, la Red Vasca de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas surgida en 2019. Las redes y organizaciones compartimos una preocupación por el modelo de educación económica y financiera instaurado, y sentimos la necesidad de trabajar y visibilizar las alternativas existentes, por lo que vemos imprescindible manifestar a la clase política nuestra posición al respecto.
Continuar leyendo «¿Para cuándo una educación financiera crítica? Ayúdanos a llegar al Parlamento Vasco»

Ya puedes inscribirte en las IV Jornadas de la RedEFES

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS! ¡Qué ganas teníamos de anunciarlo! Si te dedicas a la educación económica y financiera crítica, o si eres profesor(a) de economía/finanzas/emprendimiento y tienes interés en empezar a aplicarla, inscríbete en las IV Jornadas de la RedEFES (¡Antes del 20 de octubre!).

Recuerda que también puedes venir a presentar una experiencia educativa, rellena el formulario antes del 29 de septiembre. Tienes toda la información, el programa provisional y la hoja de inscripción aquí: https://redefes.org/jornadas-2023/

Te esperamos el 10 y 11 de noviembre en Bilbao. ¡Y, atención, porque si vienes de lejos, contamos con presupuesto para traerte!

Si tienes cualquier consulta o duda, escríbenos: info@finantzazharatago.org

Preséntanos tu experiencia en educación económica, financiera y emprendedora crítica

Como ya sabrás, el 10 y 11 de noviembre organizaremos las IV Jornadas de la RedEFES para analizar el contexto de la enseñanza de Economía y Emprendimiento en el sistema educativo y compartir alternativas para una educación económica, financiera y emprendedora crítica.

Dentro de estas jornadas, contaremos con espacios para dar a conocer experiencias del profesorado para promover la conciencia crítica en el aula sobre los impactos de la economía y del sistema financiero. Si has trabajado las economías alternativas, las finanzas éticas o el emprendimiento solidario con tu alumnado, nos encantaría que vinieras a contarlo.

Rellena este formulario antes del 29 de septiembre y presenta tu experiencia en las jornadas*: https://labur.eus/experienciasredefes 

*(¡Contamos con presupuesto para traerte a Bilbao!)

Ampliamos el plazo de recepción de experiencias educativas en finanzas éticas

Buscamos experiencias de educación en finanzas éticas y solidarias. ¿Tienes una? Ven a presentarla a las IV Jornadas de la RedEFES para profesorado de Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad sobre Educación Económica y Financiera Crítica.

Finantzaz Haratago, Red Vasca de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas, acogerá la organización de las IV Jornadas Estatales de la RedEFES para analizar el contexto de la enseñanza de Economía y Emprendimiento en el sistema educativo y compartir alternativas para una educación económica, financiera y emprendedora crítica.

Si has realizado alguna experiencia que promueve la conciencia crítica de los y las jóvenes en relación a los impactos del sistema financiero, fomentan el debate y la reflexión activa con metodologías participativas, y contribuyen a una educación económica crítica y plural, dando a conocer las finanzas éticas y solidarias como alternativa, cuéntanoslo en este formulario y preséntala en las jornadas.

HEMOS AMPLIADO EL PLAZO HASTA EL 29 DE SEPTIEMBRE.

Asimismo, te animamos a que presentes tu experiencia al Premio Arcadi Oliveres, con el que te ayudaremos a seguir desarrollando tu propuesta en el aula.

Para saber más sobre las jornadas, entra aquí.

Os presentamos el juego de «ESScape» de Finantzaz Haratago

(…)¡Bienvenidos y bienvenidas detectives! En breves instantes dará comienzo el certamen“Premios Finantzaz Haratago”. El tribunal de la red os ha seleccionado para que decidáis qué persona merece tan preciado premio.

Tendréis que analizar a las 4 personas que optan al premio, los servicios financieros utilizados por ellas y qué tipo de proyectos han financiado. Con todo ello, tendréis que decidir quién de ellas merece el premio Finantzaz Haratago al proyecto más ético del año(…)

De esta forma, damos comienzo al juego de gamificación, cuyo objetivo es el aprendizaje basado en juegos. Mediante la resolución de diferentes acertijos, las personas participantes irán conociendo diferentes realidades, donde descubrirán el impacto transformador de las finanzas éticas y la economía solidaria.

El juego ha sido diseñado en 5 cajas portátiles, lo que hace que sea mucho más sencillo acceder a los centros educativos y otro tipo de espacios donde se dará uso del material.


Información básica sobre el juego:

– Edad: a partir de 15 años

– Duración del juego: 50 minutos

– Número de jugadores/as: de 3 a 5 personas por caja


¿Quieres ponerlo a prueba con el alumnado de tu instituto? Escríbenos a info@finantzazharatago.org

IV Jornadas de la RedEFES: 10 y 11 de noviembre en Bilbao

Finantzaz Haratago, Red Vasca de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas, acogerá la organización de las IV Jornadas Estatales de la RedEFES el 10 y 11 de noviembre en Bilbao, para analizar el contexto de la enseñanza de Economía y Emprendimiento en el sistema educativo y compartir alternativas para una educación económica, financiera y emprendedora crítica.

Invitamos al profesorado y al conjunto de personas y organizaciones interesadas en impulsar una educación económica transformadora a participar y/o a presentar experiencias que promueven la conciencia crítica del alumnado y fomentan el debate y la reflexión activa en torno a la economía, las finanzas y la empresa.

*Disponemos de presupuesto para la asistencia de participantes de fuera de Bilbao.*

¡Próximamente compartiremos el formulario de inscripción y el programa completo! Accede a la página oficial de las jornadas aquí.


OBJETIVOS:

    • Presentar propuestas de colaboración para el curso 23/24. 
    • Realizar talleres demostrativos sobre los recursos didácticos disponibles y cómo integrarlos en el currículum educativo vigente.
    • Presentar un carrusel de experiencias y herramientas pedagógicas que se están poniendo en práctica en las aulas.
    • Generar un espacio de encuentro entre profesorado y entidades interesadas en trabajar la economía desde un enfoque crítico en la educación formal, informal y no formal.

ABRIMOS EL PLAZO PARA PRESENTAR LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN FINANZAS ÉTICAS Y SOLIDARIAS

Envíanos tu propuesta completando este formulario antes del 21 de julio. ¡Plazo ampliado hasta el 29 de septiembre!

Si has realizado alguna experiencia que promueve la conciencia crítica de los y las jóvenes en relación a los impactos del sistema financiero, fomentan el debate y la reflexión activa con metodologías participativas, y contribuyen a una educación económica crítica y plural, dando a conocer las finanzas éticas y solidarias como alternativa, cuéntanoslo en el formulario y preséntala en las jornadas.

Conversatorio «Préstamos sostenibles para organizaciones del territorio» el próximo 12 de junio

El próximo 12 de junio organizaremos el conversatorio «Préstamos sostenibles para organizaciones del territorio», junto al Fondo de Desarrollo de Redes de Economía Social y Solidaria (FonRedess), la Universidad del Buen Vivir y la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria.

El evento será online a las 17:00, hora de Euskadi, y está dirigido a organizaciones sociales, personas emprendedoras, personal técnico en microcrédito, especialistas en microfinanzas, trabajadoras y trabajadores de los territorios…

Será en tres idiomas: Castellano / Portugués / Inglés

La inscripción es gratuita y puedes hacerla aquí: https://forms.gle/qwmzDgPHhqgJ8GYSA

 

Nueva modalidad en el premio Arcadi Oliveres: reconocimiento a las mejores propuestas pedagógicas sobre finanzas éticas

 

Fundación Finanzas Éticas y RedEFES se unen para apoyar una nueva categoría del Premio Arcadi Oliveres, reconocimiento que pretende promover y valorar la difusión de las finanzas éticas en el ámbito educativo. La nueva modalidad pretende identificar y premiar las mejores propuestas pedagógicas en secundaria, bachillerato y FP.

El objetivo de esta nueva categoría es reconocer propuestas pedagógicas que surjan directamente del profesorado, que tengan el respaldo de algún centro educativo donde implementar la propuesta y que presenten propuestas didácticas que faciliten el impulso de las finanzas éticas como herramienta de transformación social. Con esta modalidad, el Premio Arcadi Oliveres quiere fomentar nuevas herramientas educativas con las que el alumnado pueda conocer y experimentar cómo y por qué las finanzas pueden transformar la realidad.

El Premio permitirá cubrir los gastos que existieran para implementar el proyecto en el aula (materiales u otros) e igualmente cubrirá la participación de la persona o personas premiadas en las jornadas anuales de RedEFES, que en 2023 se celebrarán el 10 y 11 de noviembre en Bilbao.

Las propuestas pueden presentarse a través del formulario disponible en la web de Fundación Finanzas Eticas (https://finanzaseticas.net/premio-arcadi-oliveres/premio-propuestas-secundaria-bachillerato-y-fp/) , hasta el 1 de septiembre de 2023.

Se puede consultar más información sobre esta categoría en este enlace
Igualmente, se puede ampliar información sobre el Premio Arcadi Oliveres en este enlace

 

[Vídeo resumen] Así fue el II Foro Internacional por las Finanzas Éticas y Alternativas

Es necesario que aceptes la política de 'COOKIES' para mostrar este contenido.
Del 24 al 26 de abril de 2023, desde la red Finantzaz Haratago organizamos el  II Foro Internacional por las Finanzas Éticas y Alternativas en Bilbao y Donostia y a través de streaming.

 

Durante el encuentro, reflexionamos sobre el rol de las finanzas éticas y alternativas como motor del emprendimiento solidario y de acceso al crédito.

 

 

Presentamos el contexto legal, la metodología empleada y las principales conclusiones de la investigación sobre desigualdad de género y finanzas que estamos realizando. Se trata de la actualización de la investigación ‘Finanzas y desigualdades de género’  y que publicaremos próximamente.

 

 

Asimismo, conocimos diversas experiencias, del Norte y del Sur, tanto de entidades que trabajan y promueven diversas herramientas de finanzas éticas y alternativas, como de iniciativas comunitarias, emprendimientos y proyectos de la Economía Social y Solidaria receptoras de créditos y fondos rotatorios solidarios.

 

 

Las compañeras de Ara!Gorputz presentaron el Diario de Buen Vivir.  Se trata de un diario organizado en doce meses o ciclos que puedes rellenar cada semana, a tu ritmo, y podrás ir reflexionando sobre preguntas como: ¿Cuánto tiempo inviertes en empleos? ¿Y en labores de cuidados? ¿Qué impacto tiene el dinero en tu vida? Centrándonos en la economía feminista y en el principio del ‘Buen Vivir’ (traído desde Abya Yala), irás reflexionando sobre todo ello semana tras semana y mes tras mes.

 

Y también dialogamos sobre los avances internacionales en la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria y la Universidad del Buen Vivir, de las que somos parte.

 

 

Gracias a todas las personas que vinisteis a escuchar y a aportar vuestras reflexiones. ¡Nos vemos en próximos encuentros!

El 1 de junio Economistas sin Fronteras presentará el dossier nº49 EsF: “Desafíos de la digitalización del sistema financiero»

Jueves 01 de Junio, 18.00h
Colegio Vasco de Economistas, Bilbao
La transformación digital de la industria financiera y de la economía se ha acelerado en los últimos años. IA, big data, pagos peer-to-peer, biometría, computación en la nube, etc. son conceptos hace unos años desconocidos, pero que ahora figuran entre las tecnologías más utilizadas.
Pero la transformación digital, además de nuevas oportunidades, entraña nuevos riesgos, muchos de ellos globales y no exclusivos del sector financiero, como las amenazas geopolíticas y las externalizaciones tecnológicas que han de contemplarse de manera holística.
Por tanto, es crucial analizar las oportunidades y riesgos asociados a la digitalización financiera para que la transformación digital que está experimentando el sector sea compatible con la sostenibilidad inclusiva y la estabilidad financiera.
Más información sobre el Dossier
Ponentes:                                             
  • Marta de la Cuesta González (Catedrática de Economía Aplicada -UNED y Economistas sin Fronteras)
  • José Manuel Amor Alameda Socio – Director de Análisis de Analistas Financieros Internacionales S.A. (Afi)
  • Javier Alli Vierge , Coordinador Sostenibilidad y Calidad de Laboral Kutxa
Inscripciones: ecosfron.euskadi@ecosfron.org