A partir de hoy y hasta el 27 de noviembre, podrás disfrutar de la exposición fotográfica ‘Los colores de las finanzas éticas’ en Getxo. ¡Pero, ATENCIÓN! ¡Se ha cambiado la ubicación! Estará expuesta en el POLIDEPORTIVO GOBELA. Lamentamos las molestias.
Categoría: Noticias
Taller de finanzas éticas y alternativas en Irún, dirigido a jóvenes de 16-30 años
La historia del dinero y de las finanzas ha evolucionado tanto que, hoy en día, el sistema financiero es una de las mayores estructuras de poder de la economía globalizada. Pero, ¿realmente conocemos la influencia que las finanzas tienen sobre nuestras vidas? Tras sucesivas crisis financieras, el sistema financiero todavía sigue siendo algo opaco, complejo y alejado de nuestro día a día.
En este taller buscaremos comprender algunos de los principales impactos que las finanzas tienen sobre las personas y conoceremos las alternativas que las finanzas éticas y parabancarias ofrecen para alcanzar una sociedad más equitativa y sostenible.
Estamos hablando de economía feminista, economía ecológica, economía solidaria….sí, porque nuestro dinero es también una poderosa herramienta política.
- LUGAR: CBA
- FECHA: 16 de noviembre
- HORARIO: 18:00h
- DURACIÓN: 2 horas
- DESTINADO A: personas jóvenes de 16 a 30 años
- PLAZAS: limitadas
- IDIOMA: bilingüe
- INSCRIPCIÓN: 4-15 de noviembre AQUÍ
La exposición ‘Los colores de las finanzas éticas’ se podrá ver en Getxo del 15 al 27 de noviembre
Del 15 al 27 de noviembre, acércate al Mercado de Algorta de Getxo (Torrene kalea, 4) para disfrutar de ‘Los colores de las finanzas éticas’, una exposición con fotografías de Aitor López de Audícana que muestran prácticas de finanzas éticas y alternativas en El Salvador, Nicaragua y Euskal Herria.
Encuentro con el alumnado del Máster de Economía Social y Solidaria de UPV-EHU el próximo 25 de octubre
El próximo 25 de octubre, a las 16:00, celebraremos el 6º aniversario de la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria con un encuentro con el alumnado del Máster de Economía Social y Solidaria de la UPV-EHU.
Contaremos con la presencia de: Claudia Álvarez, de la Campaña y de la Universidad del Buen Vivir; Claudia Caballero, de Multitrueke Mixiuhca; e Itziar Morante, de Finantzaz Haratago.
Finantzaz Haratago estará en la Feria de Economía Social y Solidaria de Barcelona
A finales de octubre viajaremos a Barcelona para participar en la Feria de Economía Social y Solidaria que se celebra en la capital catalana. El 21 de dicho mes, a las 15:00, participaremos en un conversatorio sobre Cooperativismo y Buen Vivir.
-
- Jordi Estivill, sociólogo, cooperativista y miembro de FESC.
- Javier Eguiara, Finantzaz Haratago.
- Claudia Álvarez, Universidad del Buen Vivir y Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria.
- Claudia Caballero, de Multitrueke Mixiuhca.
También se realizará una transmisión por streaming. Puedes inscribirte aquí.
Vente a la presentación virtual del dossier ‘Desafiando la educación preuniversitaria: Otras prácticas de enseñanza para otra economía’
El 27 de octubre, a las 17:00, se presentará el nuevo número de los Dossieres de Economistas sin Fronteras dedicado a la enseñanza de la economía en las etapas preuniversitarias.
La presentación será online a través de Zoom y puedes inscribirte en este enlace: https://forms.gle/PhbBa7VvtLpCTGit8
La enseñanza de la disciplina económica en el currículo oficial de Secundaria y Bachillerato es relativamente reciente y se caracteriza por la ausencia de enfoques económico-heterodoxos o alternativos al predominante. La enseñanza preuniversitaria tanto en secundaria bachillerato como en formación profesional, presenta una oportunidad para mostrar, difundir y construir otro sistema de valores que incluya una mirada ética y ambiental en la Economía y promueva otros modelos empresariales.
Bajo esta inspiración, desde Economistas sin Fronteras llevamos años trabajando la educación para la ciudadanía global y la transformación social en institutos y centros de FP, estableciendo relaciones de trabajo y confianza con vocación de continuidad con el profesorado, impartiendo sesiones de sensibilización, elaborando materiales didácticos, impulsando metodologías y procesos más innovadores.
Contaremos con la participación de:
– Lucía Vicent, colaboradora de FUHEM
– Sofía Muñoz de Finançamenent Ètic i Solidari (FETS) y Javier Eguiara de Finantzaz Haratago
– Andrea Cobo y Berta Mundó de L´Esberla Cooperativa
– Moderación: Elena Novillo, integrante de Economistas sin Fronteras
Hoy es el Día de la Educación Financiera y necesitamos tu firma
Hoy es el Día de la Educación Financiera y, desde Finantzaz Haratago, seguimos impulsando una recogida de firmas para conseguir que el Parlamento Vasco nos responda a esta pregunta: ¿Para cuándo una educación económica que dote al alumnado de herramientas y capacidades para comprender los impactos del sistema financiero sobre la sociedad y el planeta?
Desde la visión de equidad, justicia social y derechos humanos que defendemos, entendemos que el modelo financiero convencional mayoritario y las entidades que forman parte de él deben analizarse con actitud crítica, teniendo en cuenta en qué medida contribuyen a una economía inclusiva, equitativa y justa. Ya que la educación financiera forma parte del proyecto educativo, es fundamental subrayar en la necesidad de que incluya contenidos sobre los impactos humanos, sociales y ambientales del sistema financiero y de la operativa bancaria, para asignar responsabilidades individuales y colectivas en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Con esta petición nos dirigimos a los y las representantes políticos en el Parlamento Vasco. El sistema educativo debe dotar al alumnado de competencias, espíritu crítico y madurez para saber desenvolverse en su entorno. La Economía, como ciencia social ligada a las necesidades de las personas y el entorno, requiere ser comprendida desde una visión holística y crítica. Necesitamos nuevos contenidos y discusiones en las aulas para aumentar el compromiso de los y las jóvenes con la construcción de estructuras económicas y sociales más justas, la lucha contra la desigualdad, la protección medioambiental, el empoderamiento de las mujeres, la gobernanza democrática y el ejercicio de los derechos humanos.
Hacemos un llamamiento para que se promueva una educación económica que integre estos principios éticos.
Convocatoria para profesorado: Reunión virtual para trabajar las finanzas éticas y solidarias en el aula
¿Eres profesora o profesor de economía/finanzas en un centro escolar de la Comunidad Autónoma de Euskadi? ¡Esto te interesa!
Un curso más, desde Finantzaz Haratago seguimos ofreciendo en los centros una educación basada en las finanzas éticas y solidarias. Para ello, además de una serie de actividades dirigidas al alumnado, queremos presentaros las sesiones informativas y didácticas que vamos a realizar dirigidas al profesorado.
Nos parece tan importante trabajar directamente con el alumnado, como que el profesorado reciba una formación en la materia y que se pueda intercambiar información entre el profesorado para trabajar de manera conjunta en lo que se imparte en las aulas. Por eso, queremos convocaros para el próximo 6 de octubre a las 17:00 una reunión online donde conformáremos un grupo de trabajo de profesorado de economía y explicaremos las actividades a implementar en el aula.
El objetivo de la reunión será explicar las actividades que figuran en el documento adjunto y presentar otros recursos, entre ellos un manual de materiales para trabajar las finanzas éticas y alternativas y una propuesta de cómo combinar las diferentes actividades durante el curso y establecer las bases de trabajo del grupo-equipo de profesorado.
En este documento se presentan algunas de las actividades propuestas para el curso 2022-2023.
En caso de que tengáis interés en esta sesión y queráis apuntaros pinchad en este formulario para inscribiros.
Para cualquier duda, podéis poneros en contacto con Finantzaz Haratago escribiendo un e-mail a info@finantzazharatago.org o llamando al 622 66 14 78.
¡Os esperamos!
¡Este verano pon a Finantzaz Haratago en tus cascos!
Justo a tiempo para estos días de viajes, playa y montaña, te presentamos la playlist de Finantzaz Haratago en Spotify.
Se trata de una lista con canciones que hablan sobre finanzas éticas y alternativas, economía social y solidaria, y que muestran una visión crítica y transformadora del sistema actual.
Es necesario que aceptes la política de 'COOKIES' para mostrar este contenido.
Tranformar la economía desde la educación
El pasado 22 de junio, nos encontramos en el Hika Ateneo de Bilbao para celebrar el encuentro «Avanzando hacia un Currículum de la Economía Social y Solidaria», en el que contamos con la intervención de Javier Eguiara Arrazola (Asociación Finanzas Éticas; Euskadi), Sofía Muñoz Fernández (FETS – Financiación Ética y Solidaria; Catalunya) y nuestra invitada estrella Heloísa Primavera (Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria), que vino a visitarnos desde Argentina. A pesar de ser un encuentro presencial, se retransmitió también a través del Facebook de Finantzaz Haratago y la plataforma Zoom.
Javier Eguiara fue el primero en tomar la palabra, y nos habló sobre la intervención de Finantzaz Haratago en el VI Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo (VI CIED), que se celebró en Barcelona del 8 al 10 de junio, bajo el lema «Paz, Seguridad y Desarrollo: transformaciones y desafíos». Desde Finantzaz Haratago, se presentó un póster sobre la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria y la Universidad del Buen Vivir.
Javier comentó que el objetivo de participar en el congreso fue «seguir haciendo red» e invitar a personas, entidades e instituciones «a colaborar para seguir sacando diferentes propuestas pedagógicas».
Le siguió Sofía Muñoz, que comenzó hablando de la Red por una Educación en Finanzas Éticas y Solidarias (RedEFES) y los diferentes espacios que se pueden encontrar en su página web: el banco de recursos, el foro de debate, las experiencias pedagógicas, un blog…
También expuso otras experiencias impulsadas por FETS, orientadas al aprendizaje y servicio: jornadas, talleres, visitas de estudiantes, simulaciones de banca ética… «Nos dedicamos a difundir las finanzas éticas y la sensibilización es una parte importante de nuestro trabajo», mencionó Sofía.
Finalmente, anunció que recientemente habían difundido los resultados del estudio participativo Finetikas, en la que participaron 12 jóvenes para conocer las percepciones de la juventud sobre las finanzas éticas y las barreras que encuentran para implicarse en ellas.
La mirada puesta en América Latina
Tras diversos encuentros virtuales, por fin pudimos disfrutar presencialmente de una ponencia de Heloísa Privamera, con la que aprendimos sobre la economía social y solidaria y las monedas sociales de América Latina.
«La economía social y solidaria en América Latina nació en la época de las dictaduras militares, en Chile, en Brasil, en Argentina, en los demás países de la región… Pero se fue organizando muy lentamente». Así empezó Heloísa su intervención. Y es que, en Argentina, cuando hablan de economías transformadoras, hablan de economía social, solidaria, feminista, campesina e indígena. «Ya no tenemos más espacio para agregar más palabras», bromeó Heloísa.
En la Red Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria trabajan desde la educación transformadora para conseguir una economía transformadora, «porque queremos otro tipo de vida. Entendemos que la que tenemos no nos gusta, que está agotado [el modelo económico]».
Heloísa Primavera habló sobre las monedas sociales, que no están basadas en una moneda oficial. Son monedas de crédito mutuo directo; «cada vez que haces una transacción estás ahorrando en la moneda oficial».
Mencionó cinco monedas: el «par» en Argentina, el «muyu» en Ecuador, el «sol» en Uruguay, el «pétalo» en Chile, la «luna» en Colombia… Durante la pandemia, cada mes, representantes de estas monedas hacían reuniones virtuales para encontrarse y compartir experiencias. «Paradójicamente, no hubiese sido posible sin la pandemia, porque hubiésemos estado ocupados en los territorios locales», aclaró Heloísa. En el periodo pandémico, estas monedas fueron, además, una gran alternativa y ayuda para las familias, para hacer frente a la crisis económica.
Puedes revisitar el encuentro en este vídeo: