Presentación en el FSM 21 de las conclusiones de la confluencia de finanzas éticas en el FSMET 20

 

Entre los días 23 y 31 de enero ha tenido lugar el Foro Social Mundial 2021 (FSM 21), inicialmente estaba prevista su celebración en México, aunque a causa de la pandemia se ha celebrado de forma virtual con la esperanza de que el año que viene pueda celebrarse de forma presencial. El viernes 29 de enero, dentro de las actividades organizadas se compartieron los resultados del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras 2020 (FSMET 20) que, gracias a las contribuciones de numerosas confluencias de todo el mundo, ha conseguido establecer una Alianza de las Economías Transformadoras.

Hubo ocasión de compartir aprendizajes con la presentación de los principales resultados de las diferentes confluencias, así como conocer las iniciativas del proceso “Aceptamos el reto”. En la segunda parte de este espacio, Ritxi Usategi Uriarte de la Asociación Elkarcredit de Solidaridad, en representación de la confluencia de las finanzas éticas y solidarias en el proceso del FSMET 20, resumió las conclusiones de todo el trabajo realizado en ese espacio.

Dentro de los principales hitos de la confluencia y lo que ha supuesto dentro de la trayectoria del Foro, se señaló que la confluencia de finanzas éticas empezó a gestarse a nivel local desde los inicios del proceso del FSMET, consiguiendo aglutinar a aquellas entidades financieras que comparten los valores y los principios de las economías transformadoras, y que integran el ecosistema de las finanzas éticas y solidarias a nivel local.

El proceso del FSMET permitió generar múltiples y enriquecedores encuentros propios tanto locales como internacionales, así como la oportunidad de participar activamente en los espacios de inter-confluencias. Todo ello ha contribuido a tejer relaciones y aprendizaje mutuo no sólo entre las propias organizaciones de finanzas éticas sino también entre éstas y otras redes y entidades de las economías transformadoras. Así, las finanzas éticas se han visibilizado como el engranaje necesario para estas economías, poniendo también de manifiesto la apuesta por construir colectivamente un sistema de financiación ético integral y democrático.

A continuación, se desarrollaron los principales elementos para una futura agenda global de las economías transformadoras y cuál es la puesta en valor de estas propuestas en el contexto político, económico y social actual.

Las finanzas éticas y solidarias aspiran a constituirse como el engranaje necesario para las economías transformadoras. Por eso deben aumentar su articulación tanto interna (a través de la creación de productos consorciados y la innovación en la intermediación financiera, préstamos participativos, préstamos semilla, crowdfunding, microcréditos, etc.) como externa, es decir, entre el ámbito de las finanzas solidarias y las economías transformadoras, para avanzar en un proceso de construcción colectiva de un sistema de financiación integral y democrático. El papel jugado por las finanzas éticas debe ir más allá de la financiación y tener una dimensión política para ser ese engranaje que da apoyo, acompaña, difunde y por supuesto también financia proyectos con una visión global.

En ese sentido, la convocatoria para iniciativas de “Aceptamos el Reto” del FSMET que se había presentado anteriormente se consideró como una oportunidad para reforzar la alianza entre iniciativas económicas transformadoras y las finanzas éticas y solidarias.

Desde la confluencia de las finanzas éticas y solidarias se debe trabajar para transformar el poder con estrategias propias en alianza con las otras economías transformadoras y movimientos, para hacer frente conjuntamente a la violación sistemática de los DDHH y ambientales de las grandes corporaciones y a la creciente apropiación por parte de los bancos hegemónicos de conceptos como el de la sostenibilidad ambiental y social, práctica conocida como greenwashing y socialwashing. Por eso, hay propuestas acciones concretas de transformación como la del accionariado crítico, así como incidir políticamente para promover una legislación nacional e internacional que favorezca la extensión de las finanzas éticas y solidarias.

Reflexiones tras el Curso Virtual Internacional de Finantzaz Haratago

Del 23 de noviembre al 18 de diciembre y con una duración de 25 horas, tuvo lugar el curso online internacional de finanzas éticas y alternativas organizado por Finantzaz Haratago. El curso tuvo muy buena acogida, con un gran número de personas inscritas desde Euskadi y diferentes partes del mundo.

El objetivo del curso no era aprender, sino desaprender: olvidar lo que la banca tradicional nos ha querido vender como «único sistema financiero viable», dejar de normalizar la pobreza y las desigualdades, ver más allá del valor monetario de nuestras acciones.

El curso constaba de 6 módulos impartidos por personas expertas en cada ámbito. Cada uno de los módulos tenía un vídeo a modo de presentación, documentos con la teoría y experiencias relacionadas con cada tema. Al finalizar cada uno de los módulos, mediante un foro, las personas participantes podían opinar y reflexionar sobre lo tratado.

Como acto de clausura del curso, el día 16 de diciembre hubo un coloquio virtual en abierto dentro de la Feria de Economía Social y Solidaria de Euskadi en el que también participaron las personas inscritas al curso.

A continuación, una breve descripción de cada uno de los módulos del curso:

  • Módulo 1: El dinero y su evolución en el tiempo. Aitziber Mugarra Elorriaga.

En este módulo se trataron temas relacionados con el dinero y el uso que se le da, las finanzas y su especulación y los paraísos fiscales.

  •  Módulo 2: Con mi dinero no: Historia de las finanzas éticas. Jesús Ochoa Berganza.

Se habló sobre qué son las finanzas éticas y su realidad (microfinanzas, banca ética, cooperativas de crédito etc.) también se analizaba la necesidad de las finanzas éticas.

  • Módulo 3:  Microcréditos como instrumento de financiación para el desarrollo. Jorge Berezo Díez.

Se trataron temas como los microcréditos y las microfinanzas, la metodología y algunos mitos que existen sobre los microcréditos.

  • Módulo 4:  El Mercado de la Inversión Socialmente Responsable. ¿Qué tiene que ver conmigo? Gloria González Sanz.

Se conversó sobre las inversiones socialmente responsables y los diferentes tipos que existen, las estrategias de inversión socialmente responsable y las inversiones de impacto.

  • Módulo 5:  Finanzas éticas y mujeres. Hacia una transformación de las finanzas: Vida o Capital. Cristina de la Cruz Ayuso.

Los temas tratados fueron, la violencia económica, las finanzas éticas y la economía feminista, y las finanzas éticas como herramienta para la emancipación.

  • Módulo 6:  Justicia climática: Soberanía alimentaria ante la emergencia global. Nello Schisano.

Los aspectos tratados fueron la soberanía alimentaria, La Vía Campesina, la agroecología frente al cambio climático, las mujeres en el cuidado de la vida y las finanzas éticas como un cambio necesario y urgente.

La valoración del curso por parte de las personas inscritas ha sido muy positiva, lo que nos da fuerza para comenzar a pensar en la II edición del curso que vendrá con novedades.

Citamos aquí algunos de los comentarios y reflexiones que hicieron las personas participantes en el documento final que debían entregar:


“Me ha aportado conocimiento y puntos de reflexión sobre varios apartados. Me llevo información sobre las finanzas éticas para empezar a valorar cómo integrarlas en mi actividad además de la reflexión sobre soberanía alimentaria que me parece algo realizable y beneficioso para todos.”


“En general me ha parecido un curso muy provechoso que me ha aportado conocimientos en un mundo bastante poco accesible y complejo. En general los módulos los he visto bien de contenido y con un lenguaje sencillo de entender.”


“El curso me ha permitido reflexionar sobre muchos conceptos, y en estos momentos, a nivel teórico o ideológico, tengo menos certezas de las que tenía al iniciar la formación. Creo que eso es bueno, implica el inicio de un camino. De alguna forma, me ha abierto un mundo.”


“El curso me ha aportado un acercamiento a lo que son las finanzas, el valor del dinero y su valor social. El papel que jugamos cada persona, tanto a nivel individual como colectivo. He aprendido sobre los microcréditos. He podido profundizar en las ISR y tener elementos para diferenciar el grano de la paja.”

Formación en finanzas éticas al profesorado de centros educativos vascos

Los días 1, 6 y 7 de abril de 2020, de forma virtual a consecuencia del confinamiento por la pandemia, se impartieron las formaciones al profesorado en finanzas éticas organizadas por Finantzaz Haratago. A través de estas formaciones, se quería acompañar el trabajo de los centros educativos que colaboran en el proyecto con un pequeño asesoramiento que sirviese para tratar de dar respuesta a las inquietudes formuladas por el profesorado.

Después de haber construido el manual de recursos educativos en finanzas éticas y solidarias que es RedEFES, consideramos pertinente una formación continua del profesorado para que sean agentes en el aula para explicar al alumnado posibles alternativas al sistema financiero convencional. Así pues, estas formaciones siguen abiertas a todo el profesorado que nos lo requiera, así como una formación en economía feminista que podemos adelantar que lanzaremos en los próximos meses.

Las formaciones se dividieron en tres sesiones, en la primera el 1 de abril, Peru Sasia, presidente de la Federación Europea de Banca Ética y Alternativa y vicepresidente de Banca popolare ética habló sobre las finanzas éticas, su historia y sus conceptos básicos. La segunda sesión, la impartió Jorge Berezo, presidente de Oikocredit Euskadi. En este caso, el tema expuesto fue las microfinanzas. Por último, el día 7 de abril, la formación impartida por Aitziber Mugarra, de Oikocredit y profesora titular de la Universidad de Deusto se centró en una presentación con título “Finanzas Éticas: Por la igualdad de género y contra el cambio climático”. Al final de cada una de las presentaciones, las personas participantes pudieron plantear sus preguntas a las personas ponentes.

En la primera sesión, Finanzas éticas: historia y conceptos básicos se analizó, qué son las finanzas éticas y algunos de los conceptos más importantes a tener en cuenta como la transparencia, la cercanía al tejido social, el gobierno de las entidades y el origen del capital. Se realizó un breve recorrido por la historia de las finanzas éticas, analizando las distintas escuelas de las que surgen. Por último, también se analizaron los elementos básicos en los que se basa la banca ética.

En la segunda sesión, se analizaron las microfinanzas. En primer lugar, se hizo referencia a la realidad económica de los hogares pobres del Sur Global, se habló sobre los distintos problemas a los que se enfrentan relacionados con los servicios financieros y cómo les ayudan los diferentes proyectos de microfinanzas. Posteriormente, se explicó lo que son los microcréditos con sus variedades y sus características. También se explicaron los microahorros y las oportunidades que ofrecen a las personas más vulnerables. Por último, se habló de los microseguros, productos con una gran demanda pero que a su vez están poco desarrollados.

En la tercera y última sesión, Finanzas Éticas: Por la igualdad de género y contra el cambio climático, se habló sobre los impactos directos e indirectos de las finanzas éticas, de la importancia de mirar más allá de lo evidente. Se plantearon diferentes actividades relacionadas con los impactos de las finanzas éticas que se podrían llevar a cabo en las aulas. Por último, se expusieron diferentes ejemplos de historias financiadas por Oikocredit para ver tanto los impactos directos como indirectos que tienen las finanzas éticas.

Desafíos al desarrollo: procesos de cambio hacia la justicia global

Los días 27, 28 y 29 de mayo tuvo lugar el “V Congreso Internacional de Estudios De Desarrollo” organizado conjuntamente por el Instituto Hegoa y la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES). Se trabajó sobre 15 líneas temáticas, con 49 mesas, 180 comunicaciones, 16 pósteres y participaron 462 personas.

El congreso se centró en las políticas, procesos y estrategias necesarias para establecer vías alternativas orientadas hacia una transformación social y sistémica para una justicia global, que permita superar la persistencia de las desigualdades. Se abordó la crisis del paradigma de la cooperación. Se debatió acerca de las dificultades para construir y trabajar en paradigmas alternativos a la competencia. El congreso se estructuró a partir de la conferencia inaugural pronunciada por Wendy Harcourt (Instituto Internacional de Estudios Sociales, ISS), las sesiones plenarias de Koldo Unceta (Hegoa), Úrsula Oswald (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM), la sesión de debate, moderada por Gema Celorio (Hegoa), que contó con la participación de José María Vera (Oxfam Internacional), Yayo Herrero (Ecologistas en Acción) y José Antonio Sanahuja (Universidad Complutense de Madrid), y la conferencia de clausura pronunciada por Boaventura de Sousa Santos (Universidades de Coimbra y de Wisconsin-Madison).

Finantzaz Haratago participó en el congreso, por un lado, a través de la participación en la línea temática 13 (Educación para la ciudadanía global y otros enfoques de educación crítica) explicando el trabajo que hacemos desde la red. Ricardo Usategui Uriarte (Asociación Elkarcredit de Solidaridad) presentó el trabajo publicado junto a Irati Cifuentes Axpe (Economistas Sin Fronteras), Sebastian Gutteridge Imaz (Finantza Etikoak Euskadiko Elkartea) y Joseba Larriba Aranaga (Oikocredit Euskadi).

De igual manera, se participó con la presentación a cargo de Sofía M. Fernández (Finançament Ètic i Solidari-FETS) de la iniciativa RedEFES mediante un póster preparado conjuntamente entre Nina González Fernández-Argüelles (FETS) y Ricardo Usategui Uriarte (Asociación Elkarcredit de Solidaridad – Finantzaz Haratago).

Por último, se presentó una iniciativa educativa más global como la Campaña Currículum Global de la Economía Social Solidaria en la que participaron: Claudia Álvarez (Red Educación y Economía Social Solidaria) estuvo defendiendo el artículo elaborado junto a  Ricardo Usategui Uriarte (Asociación Elkarcredit de Solidaridad – Finantzaz Haratago), Alicia Cabezudo (International Peace Bureau), Madza Ednir (CECIP-Centro de Criação de Imagem Popular), Juan Carlos Abdala (Asociación Familias con Identidad Huertera) y Alejandro Tombesi (Red Educación y Economía Social Solidaria).

El día 30 de diciembre de 2020 hemos recibido el Libro de Actas del V CIED con todos los trabajos publicados, por lo que podemos pasar a compartirlos.

FINANTZAZ HARATAGO

Finantzaz Haratago, la Red Vasca de Educación en Finanzas Éticas y Alternativas, es una plataforma de organizaciones que pretendemos potenciar y difundir la educación en finanzas éticas y alternativas en Euskadi, de una manera horizontal y participativa. Con el objetivo de convertirnos en un espacio de referencia para todas las personas y entidades que creen que otra forma de ver el mundo es posible y necesaria, se promueve conjuntamente la reflexión crítica y constructiva de la educación financiera que recibe el alumnado y la sociedad.

Somos conscientes de la necesidad de conocer el contexto educativo concreto y los contenidos curriculares vigentes para trascender este marco para abordar la economía en su conjunto desde una visión crítica y aportar a estos materiales un enfoque multidisciplinar y transversal, pero también vincularlos a las realidades concretas del alumnado. Además del trabajo centrado en la educación formal, también nos ocupamos de sensibilizar a la sociedad global con el fuerte impacto de su educación para la transformación social.

Finantzaz Haratago: aproximación crítica y transformadora a la educación financiera (PDF)

RED POR UNA EDUCACIÓN EN LAS FINANZAS ÉTICAS Y SOLIDARIAS (RedEFES)

La Red por una Educación en las Finanzas Éticas y Solidarias (RedEFES) agrupa a personas, organizaciones y plataformas que quieren promover la educación económica crítica y las finanzas éticas y solidarias como el engranaje para una economía que sitúa en el centro a las personas y el planeta. Pretendemos impulsar un espacio dinámico y participativo para las personas, entidades y plataformas que forman la red y quieran promover la educación económica transformadora. Por ello se ha creado un blog y un foro para intercambiar ideas, dudas, experiencias, etc. y establecer conjuntamente una mirada común, ya que trabajar colectivamente es la mejor manera de aprender y promover la educación crítica. De igual manera, se ha generado un banco de recursos educativos en finanzas éticas y solidarias: un espacio para compartir recursos comprometidos con una educación transformadora.

RedEFES: Red por la Educación en las Finanzas Éticas y Solidarias (PDF)

CAMPAÑA POR UN CURRÍCULUM GLOBAL

La Campaña por un Currículum Global es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la economía social solidaria en el Sur global. Actualmente la conforman 23 países, 6 redes internacionales y 61 instituciones entre organizaciones sociales, movimientos sociales, instituciones, universidades y escuelas dedicadas a la educación para la ciudadanía global y la paz. En el marco de la implementación de la Agenda 2030 y considerando que la base para la realización de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene como punto de referencia el Foro Social Mundial, plantea una educación descolonizadora, intercultural, superadora del modo capitalista y el paradigma del desarrollo por el de decrecimiento. Se promueve un diálogo de saberes entre el saber científico y humanístico, y los saberes populares tradicionales urbanos campesinos comunitarios que circulan en los territorios. La campaña tiene metodologías de participación en distintas partes del mundo en articulación con foros y espacios transformadores, realiza consultas populares, un mapa de herramientas pedagógicas y conversatorios internacionales. Es respetuosa con las distintas propuestas que a nivel global también impulsan la construcción de otro mundo posible y espera complementar estas iniciativas mundiales que comparten el objetivo de un desarrollo socioeconómico sustentable.

Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria (PDF)

La exclusión financiera también es violencia hacia las mujeres

El 42% de las mujeres en el mundo no dispone de una cuenta bancaria. Y, como no tienen cuenta bancaria, no pueden acceder a ayudas para salir de situaciones de pobreza.

Las mujeres también tienen menos posibilidades de que les aprueben un crédito hipotecario, y reciben menos financiación para proyectos emprendedores.

Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, y estos datos demuestran que las mujeres sufren discriminación en todos los ámbitos de tu vida.

En un mundo en el que el sistema financiero manda, la exclusión financiera es la mayor exclusión de las mujeres. No normalicemos esta situación. La exclusión financiera es VIOLENCIA y no permite el desarrollo de las mujeres porque se topan con una infinidad de barreras para una participación equitativa en la sociedad.

Las compañeras de Femgarabat han rescatado la interesante mesa redonda virtual que hicimos con Cristina de la Cruz, de la Universidad de Deusto, y Zaloa Pérez, de REAS Euskadi-Ekosolfem: “Economía social y solidaria: Finanzas éticas y perspectiva de género para transformar el mundo”. Puedes ver el debate completo aquí:

Es necesario que aceptes la política de 'COOKIES' para mostrar este contenido.

Mesa redonda sobre Finanzas Éticas, Género y Clima: Escuelas de Economía Feminista y Regeneración de Agroecosistemas y el Territorio (ONLINE)

El próximo martes, 17 de noviembre, hablaremos sobre finanzas éticas, género y clima. La cita es a las 18:00 y puedes inscribirte aquí (es gratuito y virtual): https://labur.eus/PyYQl

Tendremos con nosotras/os a Sarai Martin, de la Fundación Mundubat, para hablar sobre las escuelas de economía feminista, y a David González, de

Sustraiak Habitat Design, para hablar sobre regeneración de agrosistemas y el territorio.
¡Te esperamos!

Adéntrate en las finanzas éticas: ¡Tenemos nuevo curso online!

Ikastaro Birtualak - Cursos Online

¿Sabes qué son las finanzas éticas? ¿Y por qué surgieron? ¿Qué iniciativas conoces que trabajen por crear alternativas al sistema financiero actual?

Finantzaz Haratago lanza un curso online y gratuito cuyo objetivo no es aprender, sino desaprender: olvidar lo que la banca tradicional nos ha querido vender como «único sistema financiero viable», dejar de normalizar la pobreza y las desigualdades, ver más allá del valor monetario de nuestras acciones…

Interesante, ¿verdad?

Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de noviembre, y el curso se realizará del 23 de noviembre al 18 de diciembre.

Para más información, accede a la página del curso aquí.

Para inscribirte, entra aquí.

¡Anímate y desaprende con nosotras/os!

Si tienes cualquier duda, escríbenos a info@finantzazharatago.org o llámanos al 622 66 14 78.

Las gafas moradas se articulan con las finanzas éticas

La perspectiva de género tiene una mirada fuerte. Directa. Fortalece, sobre todo, la perspectiva crítica que era el objetivo principal de la mesa redonda virtual “Economía social y solidaria: Finanzas éticas y perspectiva de género para transformar el mundo”, organizada por Finantzaz Haratago, el pasado lunes 5 de octubre de 2020, Día de la Educación Financiera.

Las dos protagonistas del foro fueron Cristina de la Cruz, de la Universidad de Deusto, y Zaloa Pérez, de REAS Euskadi-Ekosolfem. Ellas valoraron positivamente el espacio de pensamiento, reflexión y acción colectiva sobre la relación que puede existir entre las finanzas éticas y la perspectiva de género. La invitación era a pensar en otras claves.

¿Cuáles claves? La primera línea roja es alejarnos del capitalismo, ya que la propuesta es poner la vida en el centro. Y en el caso que nos interesa, la vida de las mujeres desde la economía social y solidaria, viendo la incidencia que las finanzas tienen en la vida de las féminas, porque desde 2014 se ha llamado la atención sobre el hecho de que las finanzas generan la mayor exclusión en Europa.

Acecha la vulnerabilidad

El proceso de exclusión se vive con las distintas dificultades en al acceso, uso y servicios financieros. En este contexto real, las mujeres están consideradas como un colectivo altamente vulnerable. Cristina dice que las razones de por qué sucede esto no han sido analizadas con la debida seriedad. “Apenas se ha estudiado lo que podría ser la fuente de discriminación para las mujeres y de subordinación respecto al resto de la población”.

El dato más conocido es el porcentaje de mujeres en los consejos de administración, el cual se obtiene por las leyes que lo regulan y velan por el cumplimiento. Aunque podría ser más completo si estudiara, por ejemplo, la presencia de mujeres negras a nivel de dirección. Otro ángulo que abre una línea de investigación desafiante. Sin embargo, a Cristina lo que más le interesa es ver a las mujeres como consumidoras, usuarias, y la alta vulnerabilidad que viven, relacionada con la alfabetización financiera y la digital.

Al faltar el ABC de las finanzas, “las mujeres sufrimos exclusión sistemática de la economía real”, sostiene Cristina. Una cifra para reforzar el argumento: el Banco Mundial, en 2009, informó que el 42% de las mujeres no disponían de una cuenta bancaria. Un hecho muy en consonancia con la visión del sistema bancario tradicional, donde el mayor grupo sin atender son las mujeres. Tampoco sobresalen en los proyectos emprendedores, en estos se ha detectado “desigualdad de trato”, revela Cristina.

Falla el sistema

La catedrática universitaria, antes de finalizar su participación en la mesa virtual, quiso dejar clara su postura: “no es que las mujeres deban tener un trato especial, sino que tenemos que ver las fallas del sistema”. E invitó a pensar desde un marco diferente, es decir, desde las Finanzas Éticas. Y si estamos pensando en la transformación, entonces, el proceso “pasa por la inclusión de la visión feminista”.

El desafío de articular el feminismo y la economía solidaria lo vive Zaloa Pérez, de REAS Euskadi-Ekosolfem. La misma crisis del COVID-19 la reafirmó en su línea de crear alternativas, sin ocultar las tensiones que ha traído la historia al movimiento social. “Estamos construyendo”, anuncia. ¿Su meta? Reformular la economía al servicio de la sostenibilidad de la vida incorporando temas del feminismo económico, como la división sexual del trabajo, la crisis de los cuidados,…

“Es un verdadero laboratorio para resolver las necesidades prácticas de las mujeres, transformando nuestras mismas organizaciones”, indica Zaloa. Paso a paso van encontrando la fórmula de construir “algo” que no pivote alrededor de los mercados sin olvidar que hay que ganarse la vida, el sustento diario. La pregunta que siempre ronda su cabeza es: ¿los bienes y servicios cubren el buen vivir o estamos mercantilizando la vida?

Poniendo los pies en la tierra

“El paradigma de la sostenibilidad de la vida no es fácil de operativizar. Aterrizarlo en la tierra”, acepta Zaloa, cuya organización lleva más de cuatro años en un proceso de formación, producción literaria, jornadas de reflexión, comunicados, elaboración de protocolos hasta para las reuniones de trabajo y, muy pronto, darán a conocer la nueva Carta de Principios de la Economía Solidaria con el aporte de la economía feminista.

Las diferentes organizaciones del movimiento social verán con interés la Carta, ya que las mujeres son el 70% de la base social de la economía solidaria. Mujeres que desean una participación de calidad, más allá de las cuotas. “Un reto bonito para ir pensando”, concluye Cristina.


Puedes ver la mesa redonda completa en este vídeo:

Es necesario que aceptes la política de 'COOKIES' para mostrar este contenido.

Enlaces

REAS Euskadi: https://www.reasred.org/reas-euskadi